Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

De la diversión al aprendizaje: impulsar el uso crítico de TikTok en las aulas

Niña haciendo los deberes con el teléfono móvil

Andrea Menéndez Faya

TikTok es la red social preferida por los menores de 25 años en España, según IAB Spain. La App ha trascendido su función original como plataforma de entretenimiento en los últimos años y, con un 84% de sus cuentas activas en España orientadas a noticias, belleza, autocuidado o moda, según Statista, y un 47,1% de los adultos españoles —unos 19 millones de personas— usándola regularmente, TikTok se ha convertido en una fuente de información y aprendizaje para los jóvenes.

Sin embargo, su formato visual y dinámico, aunque atractivo, plantea retos: desde la dificultad para distinguir entre publicidad y contenido hasta la propagación de desinformación. El proyecto Vidas Digitales, impulsado por el Vicerrectorado de Transferencia de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), aborda estos desafíos mediante la investigación y la creación de recursos educativos que promueven la alfabetización digital y el uso responsable de TikTok en el aula. Con expertos en psicología, educación y comunicación, esta iniciativa busca integrar la plataforma en entornos educativos para fomentar un aprendizaje crítico y creativo.

TikTok como espacio de aprendizaje no formal

“Los jóvenes han tiktokficado su forma de aprendizaje”, señala Pilar Lacasa, catedrática emérita de Comunicación Audiovisual y miembro del proyecto Vidas Digitales. Según Lacasa, TikTok es una “puerta abierta” a contenidos diversos que los jóvenes consumen en lugar de recurrir a medios tradicionales. Una adolescente entrevistada por su equipo descubrió la guerra de Gaza a través de un vídeo en TikTok, lo que la llevó a preguntar a su padre y a profundizar en el tema. Este tipo de experiencias ilustra cómo la plataforma activa la curiosidad y fomenta el aprendizaje no formal, especialmente cuando los contenidos son creados por personas que comparten sus perspectivas de forma espontánea.

Además, TikTok estimula la creatividad. “Ofrece recursos, muchos combinados con inteligencia artificial, como filtros que transforman la realidad, permitiendo a los jóvenes crear narraciones impactantes”, explica la docente. Desde recreaciones históricas hasta explicaciones científicas en 60 segundos, la plataforma permite a los usuarios elaborar contenido atractivo para audiencias específicas, un potencial que los educadores pueden aprovechar.

Alfabetización digital: una necesidad urgente

El 53% de los adolescentes pasa más de una hora diaria en la plataforma, y un 20% supera las dos horas, según Humanities and Social Sciences Communications, un uso masivo que plantea riesgos. Estudios como el de Northwestern Medicine, publicado en Pediatrics, alertan de que las niñas aprenden rutinas de cuidado en TikTok que pueden generar problemas de autoestima o hábitos poco saludables. Otro informe, con participación de UNIR, destaca que muchos menores no distinguen entre publicidad encubierta y contenido genuino, lo que afecta su percepción del cuerpo y sus hábitos.

Adolescente con un teléfono móvil en el instituto

Mitsuko Matsumoto, investigadora de UNIR especializada en alfabetización digital, subraya la importancia de desarrollar habilidades específicas para navegar TikTok de forma crítica. En el material educativo TikTok en las aulas, Vidas Digitales propone tres pilares: la Alfabetización mediática que permita analizar y evaluar la credibilidad y precisión del contenido. La alfabetización visual y multimodal para interpretar los elementos visuales, estéticos y semióticos de los vídeos, y la alfabetización informativa para conseguir identificar fuentes fiables y evitar la desinformación.

Estas competencias permiten a los jóvenes distinguir entre información veraz y fake news, promoviendo un uso reflexivo de la plataforma. “Queremos que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y creatividad, permitiéndoles expresarse y reflexionar sobre el mundo digital”, afirma Matsumoto.

Estrategias para llevar TikTok al aula

Vidas Digitales ofrece recursos prácticos para que profesores y estudiantes conviertan TikTok en una herramienta educativa, centrándose en actividades como analizar anuncios en la plataforma para reflexionar sobre su relación con las interacciones de los usuarios o estudiar cuentas de organizaciones como Save the Children o Amnistía Internacional para fomentar el compromiso cívico. “Proponemos actividades que integren TikTok en entornos formales e informales, haciendo el aprendizaje más dinámico”, explica Matsumoto.

Una niña usando el móvil en el colegio

Lacasa añade que los educadores deben adoptar métodos innovadores que dialoguen con los entornos digitales de los jóvenes. Una actividad concreta que recomienda es el “análisis inverso” de un vídeo de TikTok: descomponer su mensaje, estructura, música, filtros y emociones para entender cómo está construido y si se basa en hechos verificables. En un taller con estudiantes de bachillerato, los participantes crearon noticias falsas con herramientas de inteligencia artificial, como un supuesto accidente de la Princesa Leonor o el descubrimiento de ruinas en México. Luego, analizaron pistas para distinguir la veracidad de estos contenidos, usando aplicaciones online para verificar información.

Mitigar riesgos, potenciar oportunidades

El formato visual de TikTok, que combina lenguajes multimodales —imágenes, sonidos, texto—-, facilita la expresión de conceptos complejos. Museos como el Prado o la Galería Uffizi ya lo usan para acercar el arte a audiencias jóvenes, demostrando su potencial educativo. Sin embargo, la plataforma también crea “burbujas de contenido” que refuerzan ideas preexistentes, limitando la exposición a perspectivas diversas. “Como educadores, debemos contrarrestar estas burbujas y enseñar a los jóvenes a salir de ellas”, señala Matsumoto.

Para ello, Vidas Digitales desarrolla recursos como vídeos, podcasts y materiales escritos en colaboración con jóvenes y profesionales. “Esperamos que los educadores vean TikTok no solo como entretenimiento, sino como un espacio para la colaboración y la participación en una sociedad digital”, añade Matsumoto.

La integración de la inteligencia artificial en TikTok, desde la personalización de contenidos hasta la creación de vídeos con filtros avanzados, está transformando la comunicación digital. Lacasa destaca que “los usuarios se están volviendo activos, luchando contra el algoritmo para romper sus burbujas”. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de desigualdades, ya que muchas herramientas de IA son de pago, lo que podría limitar el acceso a ciertos recursos.

En los próximos años, TikTok —o plataformas similares— seguirá evolucionando como un ecosistema de comunicación. “No se trata solo de TikTok, sino de lo que representa como escenario digital. Los educadores deben aprender a dialogar con la IA y enseñar a los jóvenes a crear contenido de calidad”, concluye Lacasa.

Etiquetas
stats